En la semana de la Educación Ambiental (el 26 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación Ambiental), queremos poner en valor que, desde ARPAL, llevamos 30 años contribuyendo a dar una nueva vida al aluminio y que, para ello, hemos realizado centenares de actividades para promover el reciclado de envases de aluminio desde la sensibilización y la formación.
El objetivo principal de ARPAL es promover que los ciudadanos identifiquen los envases de aluminio y conozcan la importancia de reciclarlos y, por tanto, depositen más envases en el contenedor amarillo. Hemos trabajado por toda España estableciendo alianzas, muchas de ellas con entidades de inserción social, para desarrollar un gran número de proyectos en todo el territorio español. Hemos colaborado con entidades escolares y académicas como universidades, colegios, centros de educación infantil, etc., para difundir el mensaje del reciclado de envases de aluminio y desarrollar unidades didácticas y talleres avalados por la comunidad educativa.
Las actividades de ARPAL también están encaminadas a impulsar y promocionar la economía circular. Nuestras acciones y proyectos están orientados a mostrar las ventajas del reciclado de los envases de aluminio, concienciar a la población sobre la necesidad de la recogida selectiva de los mismos para disminuir el volumen de residuos y ahorrar tanto dinero como energía.
Dentro de nuestras estrategias destacamos la “DIDI”: Didáctica Directa. Consiste en la formación directa por todo el territorio español de los formadores, elaborando y distribuyendo guías didácticas sobre el aluminio para que estos, a su vez, promuevan el reciclaje de este material.
Formación en reciclado
En ARPAL hemos creado una red de voluntarios que han recibido la formación en reciclado de envases de aluminio y que imparten talleres y charlas en colegios, campamentos de verano, eventos, centros cívicos, etc. Esta actividad se inició formando a estudiantes de Educación y desde entonces se ha extendido a otros colectivos como son profesores de infantil, primaria y secundaria, monitores de ocio y tiempo libre y voluntarios ambientales de hoteles.
Nos sentimos orgullosos por haber formado a más de 5.000 voluntarios, monitores y profesores. Hemos desarrollado más de 3.500 talleres por los que han pasado más de 60.000 personas, pero nuestra cifra rompe barreras cuando decimos que más de 300.000 niños y niñas han asistido a alguno de nuestros talleres en nuestros 30 años de historia.
Además, consideramos que nuestra WEB: www.aluminio.org es la “Joya de la Corona” de la información sobre ARPAL, en la que recogemos nuestra historia, publicaciones, material educativo, notas de prensa, campañas de comunicación, memorias y un extenso fondo documental.
Disponemos también de 37 videos, algunos subtitulados en inglés y castellano, alojados en nuestra WEB y en nuestro canal de YouTube. Su contenido insiste siempre en la sostenibilidad de los envases de aluminio, ya sean rígidos (latas, aerosoles, etc.), semirrígidos (bandejas, tarrinas, etc.) o flexibles (envoltorio de chocolate o caramelos, por ejemplo), recomendando siempre que se deben depositar en el contenedor amarillo para tener infinitas vidas.
El saber no ocupa lugar
Haciendo nuestro el dicho “El saber no ocupa lugar”, en ARPAL buscamos siempre ampliar los conocimientos para recuperar el aluminio. Así, en el Estudio sobre reciclado de tapones de aluminio en España hemos podido conocer de primera mano su situación en cuanto volumen de mercado, recogida y reciclaje.
Gracias al Glosario de términos disponemos de una herramienta de trabajo para los profesionales que informan sobre el proceso de reciclado de este material y para las personas que trabajan en el sector de la recuperación y el reciclaje. Con el Libro Blanco interactivo sobre el aluminio y su reciclaje demostramos por qué el aluminio se ha convertido en un elemento indispensable que apoya y fomenta la transición verde y la descarbonización.
Hemos comprobado la eficacia de los talleres con investigaciones académicas (publicadas en varias revistas internacionales) para valorar cómo éstos favorecen la consecución de los objetivos de la economía circular en diferentes públicos. Por ejemplo, junto con docentes investigadores de la Universidad Internacional de Catalunya, realizamos un Estudio estadístico sobre la eficacia de los Espacios de Diálogo realizados en la Comunidad Valenciana por la asociación Tyrius entre amas de casa y consumidores para animar a reciclar más y que se publicó en el Journal of Teacher Education for Sustainability.
Para nosotros la formación y educación ambiental son muy importantes, tanto para el medio ambiente como para la economía. Por ello, todo el aluminio que se recupera se recicla siendo el material de envase de más valor en el mercado. Además, el aluminio recuperado constituye una excelente materia prima para volver a fabricar productos de aluminio ya que en el proceso de reciclado no cambian las propiedades de este material. De hecho, el 75% de todo el aluminio que se ha fabricado desde hace 100 años se encuentra actualmente en uso, en forma de diversos productos, gracias al reciclado.
22 DE ENERO 2025